Herramientas de búsqueda bibliográfica para fisioterapeutas

Juan Medino 4 de junio de 2013


Aunque podría empezar este post con el clásico "jamás me he visto en tal aprieto", lo cierto es que es un placer colaborar con el equipo de fisioEducación, a los que conozco desde hace años y a los que felicito por crear esta iniciativa (y por mantenerla, sobre todo). Gracias por la invitación y os deseo muchos éxitos.

Cuando nos planteamos hacer una búsqueda bibliográfica, antes de pensar en cómo vamos a plantear la estrategia, resulta necesario, más bien fundamental, conocer los recursos que tenemos a nuestra disposición. Afortunadamente en el ámbito de las Ciencias de la Salud no escasean las bases de datos y recursos electrónicos de apoyo a las decisiones clínicas, y si nos centramos en la Fisioterapia tampoco. Sin ánimo de ser exhaustivos (si echáis alguna fuente de menos siempre podéis incluirla en Comentarios y así nos enriquecemos todos), hagamos un breve repaso de las principales fuentes que un fisio tiene a su disposición cuando busca información científica (y en la medida de lo posible, que además sean gratis):

Grandes bases de datos bibliográficas: PubMed, es todo un clásico en Ciencias de la Salud, y de Fisioterapia reúne muchas referencias también (poniendo solamente este término aparecen ya 217.000 referencias). Las principales publicaciones de la materia están indizadas en esta base de datos y la Fisioterapia como campo aparece identificado en el tesauro MeSH, y además con un desarrollo importante de estructura. Si alguna prevención hay que tener es que se trata de una base de datos norteamericana y el sesgo anglosajón es considerable. El problema es que la alternativa europea la realiza la empresa Elsevier con EMBASE , y es de pago. La plataforma Web of Knowledge no es solo una fuente de identificación de referencias sobre determinado tema (aunque no disponga de tesauro) sino que tiene otras utilidades como recoger las citas de los trabajos, autores e instituciones reflejados en ella, y el factor de impacto de las revistas. Además, desde 2003 cuenta con financiación oficial para su consulta en España.

Circunscribiéndonos al ámbito hispanohablante tenemos como grandes bases de datos de salud LILACS (unas 3.000 referencias buscando el mismo término), que recoge la producción científica iberoamericana, e IBECS (634 referencias) la producción española. Todas estas bases de datos tienen en común que son multidisciplinares, utilizan un tesauro para indizar los registros, permiten utilizar filtros, etc., es decir, permiten realizar búsquedas complejas. Igualmente interesante por ser multidisciplinar pero sin la complejidad de las anteriores hay que destacar a DIALNET donde es posible consultar los sumarios de las principales revistas sobre el tema, crear alertas, etc., especialmente del contexto español e iberoamericano.

Recursos de la práctica basada en evidencia, hay que destacar la biblioteca de bases de datos de la Colaboración Cochrane, tanto en su versión española como en inglés (más información en https://wp.me/p3Dww-gM), pero más específicamente aplicado a la Fisioterapia estaría PEDRO. Con la comodidad añadida de disponer de interfaz en español, aunque el recurso es australiano, esta base de datos recoge ensayos, revisiones y guías de práctica clínica relacionadas con el mundo de la Fisioterapia. También desde Australia se elabora la plataforma del Instituto Joanna Briggs, que alberga documentos que ayudan a encontrar y utilizar la evidencia para fundamentar las decisiones clínicas. A través del Ministerio de Sanidad tenemos acceso en España a este recurso que incluye revisiones, resúmenes de evidencia, mejores prácticas, protocolos, etc., todo ello accesible a través de JBI COnNECT, uno de cuyos nodos es Rehabilitación.

Otra característica interesante de una base de datos puede ser su grado de especialización. También en Fisioterapia nos encontramos con recursos especializados como ENFISPO, además en español; REHABDATA, más centrada en Rehabilitación en el ámbito norteamericano; CIRRIE Database que, aunque elaborada en la Universidad de Buffalo, recoge investigaciones de todo el mundo; aunque más tangencialmente, también es posible encontrar información interesante, según qué temas, en IBSST, la base de datos sobre seguridad en el trabajo. La desaparecida base de datos sobre envejecimiento MAYORES dio paso al recurso web ENVEJECIMIENTO EN RED, que incluye un buscador de documentos que puede resultar de ayuda en algún momento. CINAHL, la gran base de datos de Enfermería y ciencias afines, y SPORTDiscus, sobre deporte, son bases de datos especializadas y que permiten búsquedas complejas, pero tienen el inconveniente de ser de pago.

Una vez que ya sabemos lo que hay ahí fuera, podremos decidir qué recurso nos va a ser más útil para cada búsqueda que nos planteemos e ir descubriendo cómo es, qué funcionalidades tiene, etc., pero eso ya es otra historia...

Juan Medino (Documentalista)
https://bibliohflr.wordpress.com
Twitter: @jmedino