Fisioterapia en Chile

Rodrigo Quezada Arias y Sebastián Elgueta Perini 28 de octubre de 2014


Ya la frase “Fisioterapia en Chile” engloba una connotación diferente al resto del mundo, debido a que la carrera profesional lleva por nombre “Kinesiología” que según la RAE proviene del gr. κίνησις, movimiento, y –logía, estudio. Y se entiende como un conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano (1). En cambio La Fisioterapia proviene del griego φυσις physis, 'naturaleza', y θεραπεία therapéia, 'tratamiento' es una disciplina de la Salud que ofrece una alternativa terapéutica no farmacológica, para paliar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad y que en Chile generalmente forma parte de una asignatura dentro de la malla curricular de la carrera profesional (2). Sin embargo, la idea no es enfocarse en desglosar el significado de la palabra, sino que hay que dar énfasis a la función que la Kinesiología desempeña hoy en el ámbito de la salud a nivel nacional e internacional. Por ello, el verdadero significado lo proporcionan las personas, las que forman parte ya sea de la pre-habilitación, tratamiento, rehabilitación y/o entrenamiento, con un trabajo tanto individual como grupal enfocándose en su desarrollo y bienestar biopsicosocial a cargo además de un equipo multidisciplinario según necesidad.

Para que los paradigmas de la Kinesiología hoy en día sean conocidos y reconocidos ha tenido que sufrir una serie de transformaciones y reformas a lo largo de la historia. En resumen, ha estado presente como disciplina en Chile desde el 31 de junio de 1929, en la que fue incluida como una simple asignatura de la Carrera de Educación Física, luego se transformó en una sección de la Facultad de Educación Física, y ya en 1947 nace el kinesiólogo, en el que los postulantes debían ser egresados de la carrera de Educación Física, con nota no inferior a 5 en el Ramo de Kinesiterapia (en el 4° año). Los postulantes de las carreras de Medicina y Enfermería debían ser egresados y calificar con nota 4, al menos, en un examen especial. En Chile se celebra el día del Kinesiólogo el 6 de mayo fecha que corresponde a la publicación de la ley de Colegio Profesionales de 1969. Y no fue hasta 1972 cuando la carrera de Kinesiología se independizara y formara parte de la Facultad de Medicina – Oriente de la Universidad de Chile (2).

Hoy en día la Fisioterapia o, como ya hemos visto, más conocida en Chile como Kinesiología, es una de las carreras con mayor auge y que se ha vuelto muy popular dentro de los jóvenes que quieren acceder a la educación superior. Por eso no es de extrañarse que la cantidad de matriculados para esta carrera en el año 2014 han aumentado según los datos arrojados por el servicio de información de educación superior (SIES) del Ministerio de Educación de Chile llegando a los 24.173 alumnos y un total de titulados anuales de aproximadamente 2.550 según los datos aportados por esta misma entidad el año 2013 (3).

La kinesiología se imparte tanto en Universidades públicas como privadas e incluso últimamente en institutos, cuestión que ha generado gran debate en el último tiempo debido a la menor duración de la carrera y que los alumnos no obtienen el grado de Licenciatura. En general la carrera tiene una duración de 10 semestres (5 años), donde en los primeros 8 se completa la malla curricular con clases teóricas y teórico-prácticas, donde encontramos ramos de ciencias básicas como biología celular, química, física, y matemáticas, entre otros, además de las tradicionales asignaturas como anatomía y fisiología que se encuentran más enfocadas al área kinésica. En lo que respecta al Grado de Licenciatura se debe realizar una tesis, la cual se desarrolla en el cuarto año de carrera (7-8 semestre) o en el quinto año (9-10 semestre) donde el alumno debe desarrollarla conjuntamente con su práctica clínica profesional o internado clínico.

El Kinesiólogo puede especializarse en tres áreas como son la kinesiología en el sistema musculo esquelético, neurokinesiología y kinesiología respiratoria. En este último ámbito es donde más se ha destacado su labor gracias a la creación de las salas IRA (infecciones respiratorias agudas) y la sala ERA (enfermedades respiratorias del adulto) que se encuentran ubicadas en los centros de atención primaria a lo largo del país y que nacieron como respuesta a una problemática sanitaria que sufría el país en la década de los 80, donde se había incrementado la tasa de mortalidad en niños menores de 1 año por causa de neumonía, los cuales fallecían en su hogar o camino al hospital (4). Actualmente estas salas o programas nos permiten tener un control y seguimiento adecuado de las patologías respiratorias tanto de niños como de adultos y a su vez poder prevenirlas y entregar una educación en autocuidados tanto a padres como a pacientes. También han ido tomando fuerza otras áreas como la kinesiología especializada en deporte, oncológica, geriátrica, dermatofuncional, urokinésica y kinesiología en unidad de cuidados intensivos (UCI) tanto general como cardiaca.

En estos 85 años desde la fecha de creación como asignatura hay acontecimientos importantes que han marcado grandes conquistas, como la independencia de otras carreras, constituirnos en carrera Universitaria, tener 5 años y más de estudios, recibir asignación de título, reconocimiento como profesión de libre ejercicio, colegiatura, prestigio nacional e internacional, investigación, etc. (2).

Cada uno y más de estos hitos constituyen en su tiempo una lucha en la que debemos formar parte de esta historia como profesión del área de la salud, destinando ingentes esfuerzos para alcanzar lo que realmente significa para nosotros y para las personas la Kinesiología.

Referencias

  1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 2001 (22.aed.). Consultado en https://www.rae.es/rae.html

  2. Hildalgo E. La Kinesiología Hitos de su historia. Departamento de Rehabilitación Médica. Universidad de Chile.

  3. Girardi B. Guido, Astudillo O. Pedro, Zúñiga H. Felipe. El programa IRA en Chile: hitos e historia. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2001 Jul [citado 2014 Oct 25] ; 72( 4 ): 292-300.

  4. Base de datos de matriculados entre los años 2007 y 2014.