Concurso de entradas
- fisioEducación
Con el afán de revitalizar precisamente el debate o cualquier otro tipo de propuesta queremos convocar a los lectores o visitantes de este sitio a la redacción de un texto divulgativo sobre cualquier tema de interés relacionado con la fisioterapia u otras disciplinas sanitarias, la atención sanitaria o la salud en su su más amplia acepción.
Proponemos algunas directrices para los participantes en este ejercicio de compartición del artículo:
- La temática será libre, relacionada con el ámbito de las ciencias de la salud y/o sociosanitario.
- Autor único, excepcionalmente dos.
- Contenido original.
- Hilo argumental claro y coherente.
- Puede tener formato artículo, revisión, resumen, opinión, reflexión o propuesta.
- Extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1200 palabras, sin incluir título ni bibliografía.
- Pensemos en un lector internacional, sobre todo iberoamericano, a ser posible.
- Además, debe acompañarse de nombre completo de los autores con los títulos o puestos que consideren relevantes, una dirección de correo electrónico de contacto y, si es posible, el nombre o alias en redes sociales.
El plazo para presentar los trabajos terminará el 15 de septiembre de 2022. Una vez recibidos los mismos los evaluadores elevarán propuesta sobre el artículo cuyo contenido, redacción y aportación sean considerados de mayor relevancia, y será publicado el 10 de octubre de 2022 en este sitio web. Los demás serán publicados de manera consecutiva en entregas posteriores. Como información adicional consideramos importante informar de que si el formato se ajusta a las normas de publicación de Fisioglía se publicarán en la misma, con la atribución de autoría correspondiente.
Los participantes pueden presentar su artículo a través del formulario de contacto de esta página.
Para alentar a la participación fEn hará entrega al "ganador" de uno de estos libros, a su elección:
Ecografía Musculoesquelética, Bianchi & Martinoli. ISBN: 9788471017956.
Control Motor. De la Investigación a la Práctica Clínica. Shumway-Cook, A. — Woollacott, M. ISBN 9788417370855.
Esperamos animar a la escritura y con ello el debate entre los profesionales que nos leen y siguen. Os esperamos.
Programa de ejercicio terapéutico
- Luis Bernal
Todo fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o médico rehabilitador de la unidad, puede crear una "ficha" de ejercicios individualizada para cada paciente, de manera que éste pueda consultar sin necesidad de clave o contraseña, los ejercicios que el profesional sanitario ha propuesto para que realice en domicilio. Se exponen claramente, con ejemplos, vídeos, textos e imágenes toda la información necesaria que el paciente debe conocer.

Estima la Fisioterapia
- Gema Gallardo Sánchez
¡Cómo es el lenguaje! ¡Cómo es la comunicación! Se coloca una palabra en el sitio justo y se enciende la bombilla (en este caso, mi bombilla, encendida estoy, lo advierto). Este finde he tenido el gustazo de asistir a una jornada que organizaba el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cataluña sobre Fisioterapia y TIC 2.0 (era la quinta, tiene algo de historia). He acompañado a mi amigo Juan Antonio quien había sido invitado para exponer una de las ponencias (por cierto, fantástica. Él en su blog ya ha hecho un resumen).
Me apetecía estar a su lado “físico”. Podría haber estado a su lado “virtual” porque la jornada se emitía vía streaming (ya la secretaria se extrañó y me preguntó, -"¿Sabes que puedes ver la jornada sentada en tu sillón favorito, tomándote algo, con tu tableta al lado?" -"Ya lo sé". No me lo preguntó exactamente así, lo adorno yo un poquito, me encanta adornar). El decidirme por lo primero me ha aportado sorpresas muy agradables (me acuerdo de Rubén Blades). Visitar Barcelona por segunda vez y evocar los recuerdos de la primera (inolvidable), reencontrarme con personas que refrescan mi memoria de sonrisas. Encontrarme con personas que me hacen pasar un rato agradable. Conocer un poco la organización de un colegio diferente al mío, su sede, su estructura, sus personas, su futuro. Escuchar, reflexionar, ver, fotografiar, sintetizar y tuitear seis ponencias superinteresantes (¿el verbo tuitear es transitivo o intransitivo?, si sois de Twitter podéis seguir el hashtag #colficat20. Creo que he entrenado mis habilidades cognitivas, ahora no sé si eso me hace más lista, ¡ufff! lo del concepto de inteligencia es demasiado complejo…).
Ricas experiencias
- Gema Gallardo Sánchez
Tenemos un trabajo maravilloso. Cuando conseguimos que un paciente sonría y se lo pase bien mientras trabaja, ¡siento algo tan gratificante! Cuando conseguimos que el paciente haga algún movimiento que pensaba imposible, celebro una fiesta en mi cerebro..... Una fiesta donde le invito. Refuerzo positivo a tope y ¡venga otra vez! Insisto, repito, y vuelvo a repetir.
Mis mejores herramientas educativas son, de momento, mis manos y mi voz ¡Venga, ánimo! Insisto y hago el camino mas fácil, estímulo al organismo para que me de una respuesta. Las repuestas que consigo son numerosas.... Un movimiento, una sensación, una sonrisa, una lágrima, una posición , un gesto, una palabra.
Y venga, le someto a examen y compruebo si ha aprendido y evalúo su capacidad de aprendizaje más rápida o más lenta, lo hago de forma cuantitativa pero también de cualitativa, ¡bien! o ¡regu!, mal nunca, soy yo quien le enseño... No conozco ningún logro en aprendizaje sin esfuerzo. Claro que el esfuerzo me puede gustar y mucho. Dependerá de nuestra motivación, la de él y la mía. Para motivarme yo veo vídeos, ¡hay gente tan maravillosa! Luego me someto a prueba, una bien sencilla, ¿me he cansado como él? ¡ Pero estoy tan contenta!
Debemos trabajar en ventaja biomecánica cuando hablo de aprendizaje motor, de lo fácil a lo menos fácil y siempre será fácil. Fácil, fácil, esto les sonara a los que conocen la técnica Alexander, que por cierto no me la mostró un fisioterapeuta, lo hizo la profesora de música de mi hija y mi curiosidad me llevó a buscar en Google ( ¡lo que ha hecho Google por mi!), echad un vistazo http://tecnicaalexander.es
Eso de enseñar a movernos de forma fácil fuera de los hospitales o entornos sanitarios lo hacen muy bien personas que no tienen que ver con nuestra bonita profesión, creo que nosotros también podríamos hacerlo tan bien como ellos. Voy a ampliar mi foco, a ver si alcanzo y doy un poco más de luz, sin pasarme que ya lo decían mis abuelas quien mucho abarca poco aprieta. ¡Que me voy.....!
Covid, desafío al sistema
- Juan Antonio González García
fisioEducación tiene una vocación, desde su germen, de compromiso social. Además de promover y divulgar aspectos y temas de salud, educación, formación o ciencia pensamos que, antes que sanitarios, somos personas inmersas en un contexto profesional y social. Por eso nos sentimos concernidos por lo que está pasando. Es poco lo que podemos aportar, más allá de una plataforma de difusión y el espacio de Fisioglía, nuestra revista científica. Hemos participado profesionalmente en primera línea, como fisioterapeutas, por lo que tenemos cierto criterio a la hora de tener una visión de conjunto del pasado inmediato. Por eso, humildemente, a pesar de ser reiterativos y poco originales, vamos a utilizar este púlpito para insistir en algunos mensajes.
La ciencia no es certidumbre, no tiene respuestas para muchas de nuestras cuestiones, menos para las grandes dudas existenciales. Es esencialmente modesta, aunque alardea de su constante cuestionamiento de la realidad. Su afán primordial es la búsqueda de conocimiento, a sabiendas de que en muchas ocasiones será sólo una forma de generar nuevas dudas. El caso de la Covid-19 no es una excepción. Ha habido muchos titubeos en los tratamientos, diagnóstico o prevención. Se ha practicado el ensayo-error, las decisiones se han basado a veces en un puñado de casos o en opinión de expertos, que también se equivocan. Y esto se ha criticado por personas, colectivos o medios, cuando es el camino que habitualmente recorre la investigación hasta elaborar diseños más potentes.
Pasión por el dolor
- Gema Gallardo Sánchez
Hace un tiempo asistí al III Congreso Internacional de Fisioterapia y Dolor, organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía y la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor en el Centro Andaluz de Estudios Empresariales S.A . Cuando una acude a este tipo de eventos las expectativas son numerosas: nuevas experiencias personales, adquirir nuevos conocimientos para su aplicación futura, mejorar mis relaciones con los colegas, abrir mi visión de mercado, conocer a estrellas de la Fisioterapia, desvirtualizar a los tuiteros, dar una vuelta junto al río Guadalquivir...
Cuando te sitúas en el escenario te sientes algo apabullada por algunos de los brillantes ponentes que, por supuesto, hablan en inglés y por una traducción realizada por personas alejadas de la fisioterapia, que te hace prestar demasiada atención para llegar a la comprensión plena. Pero después de un periodo de aclimatación, te vas integrando en la atmósfera de glamour científico y te das cuenta de muchas cosas. Quiero resumir algunos de mis pensamientos conscientes de estos dos días, no sin antes decir que el título de esta entrada me lo brindó Rafael Torres Cueco, presidente de la SEFID. Me pareció poético hablar de dolor y de pasión por el dolor en Andalucía. Hablo conmigo misma:
- Tienes que mejorar algunas de tus competencias específicas. Comunicarme de modo efectivo y claro con los profesionales INTERNACIONALES. Podría seguir en Twitter a colegas fisioterapeutas internacionales y utilizar una red social para mejorar mi inglés, por ejemplo www.busuu.com/es/ . La pasión por el dolor de algunos de los ponentes no es compartida con la pasión por el Twitter de una gran parte del público.
- Añade a tu biblioteca algunos de los libros que más han nombrado en el congreso. Para empezar “ Explicando el Dolor" de David S. Butler y G. Lorimer Moseley. Le va a seguir alguno de Louis Gifford de la serie Topical Issues in Pain. Hay más, como siempre.
- Tengo que refrescar mis conocimientos sobre receptores nociceptivos, transducción sensorial, transmisión de la información sensorial al sistema nervioso central, el procesamiento de la información sensorial y la modulación de la percepción del dolor. Repasar la teoría del control de entrada del dolor. Repasar las vías descendentes de modulación de la información nociceptiva y lo que pasa con los péptidos opioides. Aquel libro que tengo, Fundamentos de Psicobiología, me podría ayudar.
- Tengo claro el modelo biopsicosocial y las nuevas propuestas del modelo de miedo-evitación del dolor. Este modelo es compartido por distintos profesionales sanitarios. Dentro de este modelo debo distinguirme del resto de profesionales. Soy fisioterapeuta.
El desarrollo cerebral
- Gema Gallardo Sánchez
Como muchas de las técnicas que utilizamos en Fisioterapia se justifican por que el cerebro humano es plástico,es decir, tiene la capacidad de establecer nuevas conexiones neuronales, me parece interesante recordar algunas características del desarrollo cerebral humano.
Si comparamos nuestro cerebro con el de un primate, nos damos cuenta de que compartimos las mismas estructuras cerebrales, la diferencia es el incremento de nuestra corteza cerebral y la existencia de un periodo temporal más largo de desarrollo postnatal (infancia y adolescencia).
Las neuronas que posee el bebé en el momento del nacimiento han sido generadas durante los primeros meses del embarazo ( 3º y 4º mes especialmente). Emigran desde su lugar de origen y establecen conexiones con otras neuronas semejantes formando progresivamente la estructura del tejido cerebral. A partir de los 7 meses de embarazo se alcanzan ya los seis estratos finales de la corteza cerebral humana. El desarrollo prenatal del cerebro incluye también el proceso de crecimiento y desarrollo de los axones y dentritas, así como el establecimiento de conexiones sinápticas axón-dentrita entre las neuronas, que se producen ya a partir del 5º mes de gestación.
Emoción a flor de piel
- Gema Gallardo Sánchez
Las emociones son procesos psicológicos que nos ayudan a sobrevivir. Nos preparan para adaptarnos y responder al entorno. Con esta entrada pretendo recopilar lo que para mí deben ser los conocimientos básicos de un fisioterapeuta sobre las emociones, vamos a ver si lo consigo:
- Intenta describir lo que es una emoción, ¿a qué no es fácil? Las emociones son procesos psicológicos complejos y difíciles de explicar.
- Con ciertas reservas, como casi siempre, parece que hay cuatro elementos presentes en las emociones. Hay cambios fisiolólogicos: si me emociono el corazón me puede ir a mil o me puedo poner roja o el vello se me eriza o la adrenalina se dispara o se me bloquea la mente. Aunque cada emoción parece tener su propio modo de reacción, la reacción que "se nota" es la que tiene una relevancia adicional porque comunica mi estado emocional. Parece que la comunicación entre fisioterapeuta y paciente debe ser eficaz para lograr resultados terapéuticos. Debemos estar atentos a las emociones que "se notan" en la cara, en el cuerpo o la entonación de nuestros pacientes. Hay un afrontamiento que incluye acciones. La agresión, la evitación, la adopción de una postura corporal son respuestas posibles, ¿te ha agredido alguna vez un paciente? Hay una experiencia subjetiva de la emoción, la gente experimenta su emoción, experimentan el miedo o la alegría, el paciente experimenta emociones. Una misma situación puede provocar distintas emociones en distintas personas, parece que hay una valoración o proceso cognitivo de la situación. No todos los pacientes experimentan lo mismo.