No es la primera iniciativa que se hace para difundir la intervención de los fisioterapeutas en esta nueva enfermedad. El Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía o PhysioCiencia han publicado seminarios con esta temática. Sin duda, la profesión se está moviendo para propiciar el aprendizaje en un contexto de incertidumbre y de cambio. A pesar del desconcierto inicial, en el que muchos centros se vieron desbordados, y en el que los fisioterapeutas no sabían qué papel podían jugar, se ha visto como el trabajo desarrollado habitualmente en las UCI y en las plantas de hospitalización era una base sólida sobre la que demandar la fisioterapia desde los servicios de medicina intensiva, medicina interna o neumología.
En el futuro cercano tendremos que estar atentos para atender las complicaciones y las consecuencias posibles de la enfermedad. También debemos plantear si la fisioterapia tal y como se venía desarrollando hasta ahora no habrá de afrontar cambios. Los tratamientos hospitalarios en los que las unidades tenían un trasiego de usuarios sin medidas especiales de prevención de contagio por gotas o aéreo, el miedo al contagio en consultas privadas o en tratamientos domiciliarios, la desviación de recursos a poblaciones afectadas por secuelas,...
De momento, creemos útil para la audiencia de Fisioeducación reunir aquí los seminarios que conocemos hasta ahora en el Estado español.
Seminario del Colegio de Cataluña
Seminario del Colegio de Andalucía
Seminario del Colegio de Madrid
Seminario de PhyisioCiencia